¿Debo pagar impuestos por invertir en cetes?

Conoce todo lo que debes saber como inversionista para invertir en cetes.

¡Dime si te suena familiar! Estás ahorrando para cumplir tus metas financieras y decides invertir en Cetes o en algún otro instrumento financiero que te genere intereses.

Pero luego te llega el momento de hacer tu declaración de impuestos y no sabes cómo manejar los ingresos por intereses. ¡No te preocupes! En este post te explicaremos todo lo que necesitas saber para no perderte en el mundo fiscal y saber cómo manejar tus ingresos por intereses.

Primero, empecemos por lo básico. ¿Qué son los ingresos por intereses? Son los rendimientos que obtienes al invertir tu dinero en instrumentos financieros que generan intereses, como los Cetes. Estos ingresos se consideran parte de tus ingresos gravables y por lo tanto debes pagar impuestos sobre ellos.

Ahora bien, ¿cuándo se pagan los impuestos por intereses de forma provisional? Cuando tienes ingresos por intereses, es común que los intermediarios financieros realicen una retención del 0.08% sobre el capital invertido. Esto significa que antes de recibir tus intereses, se deduce automáticamente este porcentaje como pago anticipado de impuestos.

Por ejemplo, si tienes una inversión de 100,000 pesos y los intereses generados son de 1,000 pesos, el intermediario retendrá 80 pesos (0.08% de 100,000) y te entregará solo 920 pesos.

Esta retención es una forma de asegurar que se cumpla con las obligaciones fiscales y facilitar el pago de impuestos correspondiente.

¿Y cuándo se pagan los ingresos definitivos? Los ingresos por intereses se incluyen en la declaración anual de impuestos, que se presenta durante el mes de abril de cada año.

Es aquí donde se determina si tienes derecho a una devolución o si debes pagar impuestos adicionales.

Si tus ingresos por intereses son menores a 100 mil pesos al año, no estas obligado a hacer declaración anual y sólo te quedas con los pagos provisionales.

En caso de estar obligado por otro tipo de ingresos, tu ISR de retenciones provisionales y los intereses reales se sumaran en los rubros correspondientes en tu declaración anual.

Pero espera, ¿qué es el interés real y cómo se acumula a tus ingresos anuales para tu declaración anual?

El interés real es el rendimiento que obtienes de tu inversión después de descontar la inflación. Es decir, es el rendimiento real que obtienes en términos de poder adquisitivo. Para calcular el interés real, debes restar la tasa de inflación al rendimiento nominal de tu inversión.

Ahora bien, el interés real se acumula a tus ingresos anuales para tu declaración anual. Esto significa que si tus ingresos por intereses fueron de 10% y la tasa de inflación fue del 4%, tu interés real sería del 6%. Este 6% se suma a tus ingresos anuales y se considera en tu declaración anual.

En conclusión, invertir en instrumentos financieros que generan intereses es una buena forma de hacer crecer tu dinero. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos ingresos deben ser declarados y pagar impuestos sobre ellos.